Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Cómo prevenir y detectar a tiempo el cáncer del cuello del útero

23 de marzo de 2023

Este 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de Prevención del Cáncer Cervicouterino, con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad con la que más de 1.500 personas con útero- son diagnosticadas al año en Chile.

La vacunación de las niñas y niños contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) y realizarse el PAP son medidas de salud pública disponibles, para prevenir y detectar esta enfermedad, sin importar la situación previsional de las personas.

En el 2022 y primer trimestre de 2023, 46 mujeres han sido diagnosticadas en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) con cáncer cervicouterino, estando en control por esta patología otras 122 personas. De acuerdo con datos estimados para Chile, esta enfermedad es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en la población femenina, ocasionando más de 1.500 casos nuevos al año, siendo también la séptima causa de muerte en chilenas, es decir dos mujeres al día por este diagnóstico.

El desarrollo del Cáncer Cervicouterino comienza con la infección por Virus Papiloma Humano (VPH) durante las relaciones sexuales. Una vez adquirido el VPH la mayoría de las mujeres eliminará el virus gracias a su sistema inmune, sin embargo, un porcentaje de la población continuará con la infección, progresando a lesiones precursoras de cáncer que de no ser tratadas avanzarán a un Cáncer de Cuello Uterino.

La  ginecóloga, Dra. Simone Lambert del HCHM, aseguró “que este tipo de cáncer en su fase más temprana generalmente no produce signos de alerta ni síntomas, por ello es tan relevante que busquemos la forma de prevenirlo y/o detectarlo de manera temprana para mejorar su pronóstico”.

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNA

La especialista destacó que “en nuestro país desde 2014, se incorporó la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano al Programa Nacional de Inmunizaciones, que logra en un 90% prevenir las infecciones generadas por este virus y las lesiones cervicales precancerosas. Actualmente, se vacunan las niñas de cuarto y quinto básico, así como sus pares varones –desde el 2019”.

“La vacunación contra el VPH es fundamental para prevenir no solo este tipo de cáncer, sino también otros como el de ano, pene, vulva, vagina y orofaringe, motivo por el cual se expandió su cobertura también a los varones”, sostuvo la especialista.

PAPANICOLAU  AL DÍA

Una forma de prevención secundaria, señaló la facultativa, “es realizarse el papanicolau (PAP) cada 3 años, en personas con útero –mujeres y trans masculinos- entre los 25 y los 64 años, pues este examen permite detectar de forma temprana lesiones precancerígenas, además es importante realizar un examen ginecológico anual”.

Conocido comúnmente como PAP, éste es un examen de medicina preventiva, disponible en el sistema público y privado. Es sencillo, toma pocos minutos y es muy importante incorporarlo entre las prácticas de autocuidado porque mientras antes se descubran las distintas lesiones que pueden afectar el cuello uterino, más sencillo y efectivo será el tratamiento.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

En las etapas más avanzadas el cáncer cervicouterino, presenta como síntomas los siguientes:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos menstruales o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener mal olor.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

 La patología presenta como factores de riesgo: tener múltiples parejas sexuales porque aumenta la probabilidad de contraer el VPH; haber iniciado la actividad sexual a edad temprana; tener otras infecciones de transmisión sexual; tener debilitado el sistema inmune y fumar.

Es preciso, destacar que el Cáncer Cervicouterino cuenta con Garantías Explícitas en Salud (GES), que contemplan confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

Conoce Más