Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Broncopulmonar entregó recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias en niños

18 de julio de 2018

foto referencial médico auscultando a menor, usada en nota para prevenir las enfermedades respiratorias.

El aumento de enfermedades respiratorias se asocia a las condiciones predominantes del invierno como las bajas temperaturas, contaminación atmosférica y mayor circulación de virus, lo que hace imperioso que la comunidad aprenda a prevenir la aparición de estas patologías y los síntomas que indican su gravedad. Según el médico broncopulmonar infantil, Dr. Elías Kassisse, existen […]

El aumento de enfermedades respiratorias se asocia a las condiciones predominantes del invierno como las bajas temperaturas, contaminación atmosférica y mayor circulación de virus, lo que hace imperioso que la comunidad aprenda a prevenir la aparición de estas patologías y los síntomas que indican su gravedad.
Según el médico broncopulmonar infantil, Dr. Elías Kassisse, existen dos formas en que se manifiestan estas enfermedades: cuadros respiratorios altos, que afectan a la nariz y faringe y los bajos que involucran a los bronquios, pulmones. “Las enfermedades más comunes en este período son el resfrío común, que se caracteriza por provocar secreción nasal y tos, sin fiebre asociada; la influenza, que requiere reposo y provoca malestar general, elevada temperatura corporal, dolores musculares, cefalea; y el virus sincicial, frecuente en menores de 2 años en los que puede manifestarse como resfrío o en algunos casos como una obstrucción en el pecho y silbido”, puntualizó.

Signos de alerta en niños

Los menores de 2 años son uno de los grupos de mayor riesgo, ya que según explicó el Dr. Kassisse «ellos pueden presentar complicaciones debido  a que su sistema inmune no está maduro, lo que los deja expuestos a contraer también otras infecciones como las provocadas por bacterias. Además al ser sus vías aéreas muy pequeñas y tener más glándulas secretoras, los hace susceptibles a desarrollar problemas obstructivos o neumonías”, explicó. Asimismo, los niños nacidos prematuramente, los con enfermedades crónicas o con antecedentes familiares de ellas, pueden adquirir infecciones virales con más frecuencia.

Por ello, resaltó que las madres y cuidadores de lactantes deben poner atención a los siguientes síntomas:

  • Dificultad para respirar y hundimiento de las costillas
  • Falta de apetito: No comer ni beber líquidos
  • Cambios de carácter
  • Labios y uñas azulinas
  • Quejido respiratorio

En estos casos es necesario que acudan a la urgencia del centro asistencial más cercano a su domicilio y así evitar futuras complicaciones de su estado de salud.

Prevención 

Antes de que se presenten las enfermedades respiratorias, es recomendable tomar simples medidas dentro de la rutina diaria:
– Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
– Ventilar por 30 minutos el hogar y la oficina
– Cubrir con el antebrazo su nariz y boca al toser o estornudar
– Mantener limpias y desinfectadas las superficies
– No fumar
– No hacer ejercicio fuera de tu hogar en los días de contingencia ambiental

Finalmente, si su hijo o un familiar presentan sintomatología respiratoria y quiere tener una orientación profesional puede llamar al fono Salud Responde 600 360 7777, plataforma del Ministerio de Salud, disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Conoce Más