Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Ataque cerebrovascular: una carrera contra el tiempo

24 de octubre de 2022

Esta enfermedad también conocida como infarto cerebral constituye una emergencia médica por lo que es vital iniciar su tratamiento oportunamente, antes de las 4 horas y media. Así, mejora el pronóstico, se reducen las eventuales secuelas y la posibilidad de muerte de quien la padece.

Ante un Ataque Cerebrovascular (ACV) el tiempo que transcurre entre la identificación de los primeros síntomas y la atención médica es crucial. Solo es posible actuar de forma rápida si las personas conocen los primeros signos de este evento para acudir a un centro de salud. Por eso, y cuando se aproxima una nueva conmemoración del Día de la Prevención contra el Ataque Cerebrovascular (29 de octubre), los especialistas refuerzan cuáles son estas señales de alerta.

Presentar un lado de la cara caída o no poder sonreír de forma simétrica; tener debilidad en una o más extremidades o tener dificultad para hablar, son los tres síntomas que alerta de estar sufriendo un infarto cerebral.  

De acuerdo con la Dra. Marcela Carrasco, neuróloga de la Unidad de Tratamiento de ACV del Hospital Clínico Herminda Martín, “es muy importante que las personas reconozcan los signos antes mencionados, para identificarlos en caso de estar sufriéndolos o si los advierten en alguien cercano. Éstos se pueden presentar en forma aislada o los tres juntos y de inmediato hay que acudir a un servicio de urgencia o un centro de salud, que puede coordinar rápidamente el traslado al hospital Herminda Martín ya que se trata de una emergencia médica”.

“La unidad de urgencia de nuestro hospital es el único recinto de salud, en el que puede realizar la evaluación clínica e indicar la terapia de reperfusión más adecuada, para conseguir de esa forma reducir al máximo la posibilidad de fallecer o de presentar secuelas severas y permanentes”, recalca la facultativa.

El ACV se produce cuando un vaso sanguíneo se ocluye, lo que detiene el flujo de sangre hacia la zona del cerebro que depende de ese vaso. Es una patología tiempo dependiente, lo que significa que a medida que pasa el tiempo genera más pérdida de neuronas y aumenta la posibilidad de secuelas severa o muerte.

Carrera contra el tiempo

La Dra. Carrasco explica que el tiempo es esencial para iniciar el tratamiento y evitar daños irreversibles. “Para la trombólisis, en el caso de un ataque cerebral isquémico, tenemos un máximo de 4 horas y 30 minutos desde el inicio de los síntomas. Este tratamiento, consiste en aplicar un medicamento que disuelva el trombo o coágulo y permitir que se restablezca el suministro de sangre en el cerebro”.

Hasta septiembre de este año, en  el Hospital Clínico Herminda Martín se han atendido 891 casos de ACV isquémicos y se han realizado un total de 89 trombólisis. Mientras que en 2021, se atendieron 1081 casos con este diagnóstico y se realizaron 114 trombólisis,  incluyendo la primera teletrombolisis con el Hospital de San Carlos (HSC). Este procedimiento se realiza mediante videoconferencia con el médico urgencista de ese establecimiento, permitiendo examinar a distancia y evaluar el scanner  para indicar la administración del medicamento de acuerdo al protocolo de cuidados. También a distancia se puede decidir, al igual como con los pacientes que se atienden presencialmente en el Hospital de Chillán, su traslado a Concepción, al Hospital Guillermo Grant Benavente, si es necesario realizar una trombectomía, que es un procedimiento quirúrgico para extraer el coágulo.

Cómo prevenir

Esta enfermedad es la primera causa de muerte prematura y de discapacidad en Chile, generando en cerca de un 30% de quienes la padecen algún tipo de secuela y en un 40%, la muerte después de seis meses de haberla sufrido.

En Ñuble el ACV es  la primera causa de muerte por enfermedad cerebrovascular.

Algunos de los factores de riesgo para presentarla son la hipertensión, diabetes, colesterol alto, dieta inflamatoria, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y obesidad. Por ello, la doctora Carrasco destaca que para prevenirla es preciso “alimentarse siguiendo la dieta mediterránea, prefiriendo el aceite de oliva, aumentar el consumo de pescado, preferir verduras por sobre los alimentos envasados e hidratarse con agua. Además, mantener un control adecuado de la hipertensión, glicemia y colesterol, realizar actividad física de forma regular, a diario en lo posible, evitar el tabaco y el consumo abusivo de alcohol y controlar, dentro de lo posible, los elementos estresantes de la rutina”.

Cabe destacar que, debido a su alta prevalencia, el ataque cerebrovascular isquémico es una de las enfermedades cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud (GES). 

Conoce Más