Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Asma infantil fue uno de los temas de las Jornadas de Pediatría

21 de agosto de 2018

Foto de la cuadragésima versión de las Jornadas de Pediatría.

Una masiva asistencia tuvo la cuadragésima sexta  versión de las Jornadas de Pediatría, que en esta oportunidad revisó diversos temas como el  asma, su tratamiento y el aumento sostenido de esta enfermedad en la población infantil en Chile. Otras enfermedades y problemas de salud revisados en la ocasión fueron la Rinitis, Tuberculosis, vacunas, derrame pleural, apoyo ventilatorio, […]

Una masiva asistencia tuvo la cuadragésima sexta  versión de las Jornadas de Pediatría, que en esta oportunidad revisó diversos temas como el  asma, su tratamiento y el aumento sostenido de esta enfermedad en la población infantil en Chile. Otras enfermedades y problemas de salud revisados en la ocasión fueron la Rinitis, Tuberculosis, vacunas, derrame pleural, apoyo ventilatorio, inmunodeficiencia, trastorno del sueño, que permitieron la actualización de los conocimientos de los médicos de la red asistencial de la Región.

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Herminda Martín, que organizó esta actividad, Dr. Enzo Tassara Partal, sostuvo que “como es tradicional, el objetivo de la Jornada fue actualizar los conocimientos pediátricos de la comunidad médica en torno a interesantes tópicos, como el asma que es una enfermedad de difícil abordaje tanto porque es costosa para la familia como por la compleja adherencia de los pacientes al tratamiento, pese a que en los consultorios se dispone de todos los medicamentos necesarios”.

¿Qué es el asma?

El asma es la inflamación persistente de los bronquios, y es de carácter crónico, es decir, no puede curarse radicalmente, sino que la única manera de contrarrestarlo es usar un antiinflamatorio permanente –que es un corticoide inhalado- para evitar las crisis y las posteriores  hospitalizaciones.

Respecto a este tema, la médico broncopulmonar infantil de la Clínica Santa María y coordinadora de la Comisión de Asma de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica, Ana María Herrera,  apuntó que entre 2001 y el 2014 se duplicó la tasa de hospitalizaciones en la población, careciendo de diagnóstico en el 50% de los casos infantiles hospitalizados. “Mediante el estudio que realizamos nos dimos cuenta que las hospitalizaciones infantiles por asma aumentaron considerablemente en los últimos años, y que no han recibido diagnóstico, porque consultan en los servicios de urgencia cuando la crisis se agudiza, siendo tratados por bronquitis obstructiva, sin la posterior derivación para que sean estudiados y se inicie el tratamiento correspondiente a asma si es que se confirma”, enfatizó la especialista.

De acuerdo con la Dra. Herrera, al carecer de diagnóstico solo se trata la crisis y por ello “la enfermedad continúa presentándose. También nos falta educar a los padres y a los pacientes en el reconocimiento del asma, explicándoles que este es un problema crónico, descartando lo que el común de la gente piensa: que tienes asma solo cuando estás con crisis y que después se le pasa, pero eso no es así”, sostuvo.

Conoce Más