Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Conoce cómo el Hospital de Chillán facilita la atención de personas migrantes

17 de diciembre de 2021

Gracias al trabajo de la facilitadora intercultural, el establecimiento brinda respuesta a las demandas de salud, con una mirada a las diferentes idiosincrasias de cada extranjero.

Yusmary González es una venezolana que el pasado 4 de diciembre tuvo a su hijo, Maximiliano, en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM). Cuando ya han pasado 12 días del parto, ella sigue asistiendo al Establecimiento, pues el bebé nació a las 34 semanas de gestación y permanece hospitalizado en la Unidad de Neonatología esperando cumplir los dos kilos de peso necesarios para poder ser dado de alta. Mientras, su madre también es usuaria del Lactario que le permite fortalecer la lactancia materna y el vínculo emocional con su bebé.

Ella es parte de más del centenar mujeres extranjeras que este año han tenido a su  bebé  en el HCHM y de acuerdo a sus propias palabras, desde su hospitalización en el Alto Riesgo Obstétrico (ARO) hasta ahora, se ha sentido respetada y tratada de forma amable por todo el personal del establecimiento. “Desde octubre, que estuve hospitalizada en ARO hasta ahora que tengo a mi hijo hospitalizado por su prematurez, hemos recibido una atención amable, atenta y profesional. Mi hijo ha recibido el mismo amor, que reciben todos los otros bebés, independiente de que nosotros seamos venezolanos, siento que desde que llegamos acá he recibido una atención muy buena y de calidad”.

Integrar y respetar las diferencias culturales

En el Día Internacional del Migrante, que se conmemora cada 18 de diciembre, el propósito es concientizar sobre la importancia de respetar los derechos de estas personas y también las diferencias culturales existentes.

En el caso, del Hospital ése es el principal objetivo de la Facilitadora Intercultural, quien es un nexo entre los equipos de salud y las y los usuarios de otras nacionalidades. Si bien este rol se incorporó el 2018, se ha ido adaptando con el correr de los años, por eso hoy en día  además de ser un apoyo en la necesidad de entendimiento lingüístico mayormente con los usuarios y usuarias que provienen de Haití, se ha incorporado una perspectiva más amplia que tiene como propósito otorgar una atención de salud de calidad, respetando las diferencias.

De acuerdo con Lidia Monroy, matrona de profesión y facilitadora, la importancia de su función “se apoya en los estudios donde se explica que la forma de relacionarse entre diferentes culturas,

puede generar estrés aculturativo en los migrantes. No obstante, si se entrega una atención con pertinencia cultural podemos disminuir ese estrés y evitar futuros riesgos a la salud”.

La profesional detalla que “lo que queremos hacer es cumplir con los derechos de nuestros usuarios, de sentirse acogido o acogida. Que brindemos la mejor atención, con enfoque cultural, entendiendo y respetando que somos distintos”.

En este 2021, se han realizado un total de 667 atenciones a usuarios y usuarias haitianos, enfocados en ser el nexo entre los clínicos y el paciente. No obstante, también se ha contribuido a asesorar a 34 personas de distintas nacionalidades, en condición irregular y sin recursos, a conseguir su run provisorio, que les permita inscribirse en FONASA. “Si bien, es un trámite que se gestiona en la Atención Primaria de Salud, muchos desconocen esto y al estar sin rut cuando ingresan por una emergencia a nuestro Hospital, deberían cancelar su atención. Por eso, hemos buscado la manera de optimizar esto para que puedan regularizar su situación y a la vez, aseguren sus futuras atenciones”.

Conoce Más