Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Unidad de Medicina Transfusional invita a migrantes a ser donantes

26 de octubre de 2018

Debido a una eventual incompatibilidad sanguínea, es preferible que la sangre transfundida a extranjeros corresponda a otra persona de la misma ascendencia para evitar reacciones inmunológicas.

Las Unidades de Medicina Transfusional (UMT) constantemente deben superar desafíos, como el envejecimiento de la población y la insuficiencia de donantes asociado al aumento de procedimientos quirúrgicos que requieren del vital elemento, además de la escasez de la población con grupo sanguíneo RH negativo que es de tan sólo 0.5%. Asimismo, la inmigración es el fenómeno que constituye un nuevo reto, situación que motivó la exposición del Tecnólogo Médico Sergio Becerra, Jefe de la UMT del Hospital en la tercera versión de la Jornada de Actualización de Apoyo Terapéutico y Diagnóstico, realizada en el recinto asistencial.

Actualmente, cerca de 4 mil ciudadanos extranjeros residen en Ñuble, quienes representan un 0,8% del total de la población en la Región y pueden requerir atención en el Hospital, ya sea por sufrir un accidente, necesitar de una cirugía,  o de atención en un parto, prestaciones en las que se requieren componentes sanguíneos para su concreción, y aunque la UMT realiza numerosas colectas de sangre, si ésta no tiene un origen similar podría complejizar la transfusión.

Extranjeros e incompatibilidad sanguínea

Mediante nuevas tecnologías el equipo de la UMT del establecimiento asistencial previene una eventual incompatibilidad sanguínea producto de una transfusión a un ciudadano con descendencia afroamericana.

Tal como aclaró Becerra, los extranjeros no nos pueden causar daño, sino que es nuestra sangre la que puede eventualmente perjudicarlos, provocando reacciones inmunológicas.

“Los problemas que pueden presentarse es una reacción hemolítica y/o la enfermedad hemolítica del recién nacido en embarazadas. Esto ocurre porque el sistema inmunológico del paciente va a detectar antígenos que no son propios, es decir células que son demasiado distintas, generando anticuerpos lo que puede provocar reacciones adversas a la transfusión”, explicó el profesional quien hizo un llamado a la población extranjera a sumarse a estas cruzadas solidarias y a ser donantes altruistas.

Louna Dorvil, quien lleva un año en Chile, valoró que profesionales dialoguen sobre la inmigración y los alcances en salud, pues según comentó “mi madre falleció en Haití por la falta de donantes de sangre, por lo mismo es muy importante que los extranjeros y la comunidad en general sin importar su nacionalidad realicen este gesto que salvan vidas.  Me parece muy bueno que piensen en los inmigrantes, es un acto humano”, expresó.

3° Jornada de Actualización de Apoyo Terapéutico y Diagnóstico

Además de este contingente tema, la tercera versión de la Jornada de Actualización de Apoyo Terapéutico y Diagnóstico, que se realizó en el Auditorio del HCHM, incluyó otras temáticas interesantes. La Doctora María Loreto Laval, organizadora de la actividad explicó que “fue un éxito la jornada, pues cerca de un centenar de asistentes presenciaron las ponencias de los expositores, dialogaron y aclararon sus dudas en diversas mesas redondas sobre enfoque clínico – financiero de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) que fue expuesto por Silvana Santander coordinadora del Ministerio de Salud, la epidemia de VIH en Chile, el cáncer de piel, entre otros”.

Conoce Más