Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
En Ñuble cada vez más mujeres optan por lactancia materna exclusiva

1 de agosto de 2018

Foto de bebé recibiendo lactancia materna de su progenitora.

Existe consenso y contundente evidencia científica respecto de que la Lactancia Materna reduce la incidencia y la severidad de enfermedades infectocontagiosas, por lo tanto, disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil. Por ello, y con el propósito de fomentar la lactancia y mejorar la salud de los bebés, más de 120 países, del 1 al […]

Existe consenso y contundente evidencia científica respecto de que la Lactancia Materna reduce la incidencia y la severidad de enfermedades infectocontagiosas, por lo tanto, disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil.

Por ello, y con el propósito de fomentar la lactancia y mejorar la salud de los bebés, más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema este año es ‘Lactancia materna, pilar de vida’. Sumándose a esta iniciativa, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y la Delegación Provincial de la Seremi de Salud organizaron por tercer año consecutivo la jornada provincial de actualización de la técnica, dirigida a alrededor de 100 profesionales de la Red Asistencial que integran los comités locales de lactancia.

Durante la jornada, el Subdirector Médico del SSÑ, Dr. Igor Gebauer Peña, destacó el trabajo que realizan los profesionales que han permitido, como ya es tendencia en Ñuble, aumentar la cobertura de hasta los seis meses.

“Como Servicio de Salud estamos comprometidos con la tarea de lograr que cada vez más mujeres opten por la lactancia materna exclusiva, y lo estamos consiguiendo, ya que Ñuble se ubica sobre el promedio de cobertura a nivel nacional y regional” indicó el facultativo.

El directivo explicó “durante 2017 registramos un 62,1% de cobertura, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto del indicador al año 2015 y en lo que va de 2018, las noticias también son positivas, ya que vamos en un 63,3%. Estas cifras nos permiten superar la meta planteada por la Estrategia Nacional de Salud (2011-2020) que busca conseguir un 60% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses”.

Fortalecimiento continuo de los espacios para la lactancia

Tener un 63,3% es muy bueno, ya que quiere decir que de cada 100 niños o niñas que están en control en el sistema público de salud, 63 se alimentan sólo con leche materna hasta el sexto mes de vida”.

El Subdirector Médico del SSÑ añadió que “aún cuando las cifras son alentadoras, el desafío es continuar con el incremento progresivo del porcentaje de mujeres trabajadoras que logran mantener la lactancia materna exclusiva, para ello, es fundamental que los padres se involucren, que la familia colabore en que la mujer tenga ese espacio de tranquilidad y sobre todo en la necesidad de generar entornos sociales más amigables con la lactancia y respetuosos de los derechos de las mujeres y sus hijos, erradicando todas las formas de discriminación o censura por amamantar en espacios públicos”.

 

Conoce Más