Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Jornada Odontológica de Ñuble se consolida como certamen referente de extensión del conocimiento

2 de octubre de 2017

Más de 60 asistentes actualizaron conocimientos y dialogaron sobre la rehabilitación oral en la décima versión de la actividad organizada por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) y el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile.

Una nueva Jornada Odontológica de Ñuble se realizó en el Teatro Municipal de la reciente capital Regional que como cada año congregó a connotados especialistas del Hospital local  y de diversos centros asistenciales del país, quienes fomentaron el conocimiento técnico de la salud.

Ante la presencia de diversas autoridades locales,  la décima versión del certamen de extensión científica tuvo una especial inauguración a cargo del El Dr. Sergio Muñoz Solís, Cirujano Maxilofacial, Coordinador del Servicio de Especialidades Odontológicas del HCHM y parte del comité organizador del evento, quien remembró la promulgación de la Ley 3.301 que legalizó el título Universitario de Cirujano Dentista y que este año se conmemoran 100 años.

En su centenario, la jornada de actualización abordó diversas temáticas como “Medicina Oral’, presentada por la Dra. Alejandra Molina;  ‘Odontología camino a la Acreditación’, expuesta por la Dra. María Cristina Dubournais; ‘Malformaciones Máxilofaciales’ presentada por el Dr. John Cerda y ‘Oseointegración, 32 años en Chile’, dictada por el Dr. Rubén Rosemberg.

Ésta última ponencia fue una de las que valoraron los asistentes, así lo expresó, Mariana Ramírez Plascencia, estudiante de cuarto año de Odontología de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV), quien destacó la iniciativa que contribuye a ampliar sus conocimientos y enterarse de los últimos avances de la disciplina.

“Las presentaciones que ofreció el programa de la actividad me parecieron fundamentales para complementar conocimientos y fortalecer la formación profesional. En particular, me interesó la charla sobre la osteointegración, que se complementará con los casos clínicos que compañeros de la carrera presentarán durante el certamen y que nos sirve para motivarnos a participar de estas jornadas donde se fomenta el conocimiento técnico en salud”, expresó.

La oseointegración es un proceso biológico que se define como la unión del titanio con el hueso que reemplaza la raíz del diente perdido, el procedimiento  fue descubierto en 1965 y se aplicó en la odontología de forma masiva 15 años después, puntualizó el Dr. Rubén Rosemberg, Cirujano Oral y especialista en Implantología, quien compartió con los presentes los avances y explicó la importancia en los alcances que tiene la técnica la sociedad.

“El principal avance en la oseintegración, es la facilidad del acceso que tienen las personas a los tratamientos tanto en Atención Primaria de Salud como en Hospitales, por ello es importante continuar realizando este actividades donde se puede compartir con equipos clínicos las innovaciones para brindar un mejor servicio y contribuir a dar respuesta a un problema de salud global que impacta en la estética, el equilibrio emocional y en el autoestima de las personas”, puntualizó.

Telepatología Oral en Ñuble

El Servicio de Especialidades Odontológicas del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán fue pionero a nivel nacional implementando la Telepatología oral durante noviembre de 2015.  Esta innovadora estrategia, que tiene como propósito acercar los especialistas mediante la atención remota a familias que viven en áreas geográficas más alejadas o de difícil acceso, ha beneficiado a 386 personas, de las cuales un 8% se les detectó cáncer bucal.

La Dra. Alejandra Molina, especialista en patología oral, explicó que la telesalud facilita  el intercambio de información entre establecimientos de Atención Primaria y especialistas, contribuyendo con el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o lesiones;  además de favorecer la investigación, evaluación y educación de los ñublensinos.

“Mediante la telepatología oral brindamos atención integral a pacientes sistémicos complejos, los cuales se priorizan de acuerdo a su estado de salud; se privilegia a los pacientes oncológicos, luego a los usuarios de cuidados paliativos y finalmente las personas con insuficiencia renal crónica, pues son pacientes que por su morbilidad requieren de una atención oportuna, rápida y efectiva con un enfoque multidisciplinario”, aseguró la especialista.

Conoce Más