Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Menores de 2 años con alergia a la proteína de la leche de vaca recibirán alimento especial gratuito

22 de junio de 2017

Un total de 17 pequeños con esta alergia alimentaria en Ñuble están recibiendo esta leche especial. Sin embargo, se espera un aumento progresivo de beneficiarios durante el año ya que es una de las más frecuentes en los primeros 24 meses de vida.

Todos los niños y niñas menores de 2 años con alergia a la proteína de la leche de vaca, que se atienden en la red pública de salud, recibirán gratuitamente un alimento especial para complementar la lactancia materna.

 A partir de este mes, la expansión del Programa Nacional de Alimentación Complementaria considera la entrega de este producto elaborado especialmente para los menores con esta alergia alimentaria.

“Esta es una muy buena noticia porque estamos garantizando a nuestras niñas y niños este alimento formulado para cubrir sus necesidades nutricionales y ayudando a las familias a reducir el gasto de bolsillo ya que se trata de un producto del alto costo. Cada mes podrán ahorrar entre $250 mil y $300 mil pesos”, explicó el Director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul.

“Vamos a entregar dos tipos de alimentos especiales para complementar la lactancia materna, uno para las alergias moderadas, que son las más comunes, 70% de los casos, en base a proteínas altamente hidrolizadas y el otro para las alergias más graves en base a aminoácidos”, precisó.

En el Hospital Clínico Herminda Martín, actualmente son atendidos 23 niños y niñas menores de 2 años con alergia a la proteína de la leche de vaca. “Son pequeños de distintas comunas, tratados en el Consultorio de Especialidades por un gastroenterólogo infantil y una nutricionista.  De ellos, 17 ya están recibiendo esta alimentación especial. Los 6 restantes están con lactancia materna exclusiva, pero en los próximos meses comenzarán a recibir el beneficio”, comentó el Director del establecimiento, doctor Rodrigo Avendaño.

Se espera que los diagnosticados se incrementen en el transcurso del año ya que esta alergia alimentaria tiene una incidencia estimada de 4,9%, lo que implica un número proyectado de 12.000 casos anuales en el país.

Para acceder a este beneficio se requiere tener el diagnóstico de alergia a la proteína de leche de vaca, basado en la Guía Clínica del Ministerio de Salud, realizado por un especialista de nuestro hospital. En el hospital le entregaremos los alimentos indicados, siendo necesario además acreditar el control de salud al día y cumplir con el programa de inmunizaciones.

Durante el 2018-2019 se incorporará la Red Privada de Salud progresivamente.

alonso

Familias beneficiadas con la extensión del programa

La alergia alimentaria más frecuente en la población menor de 2 años es a la proteína de la leche de vaca. Se manifiesta en los primeros meses de vida, y los síntomas aparecen al iniciar la lactancia artificial o incluso con la leche materna, ya que estas proteínas se traspasan desde la dieta de la madre.

Este es el caso de Violeta Ramos (10 meses), a quien a los 5 meses le diagnosticaron la alergia a la proteína de la leche de vaca. “Tuvimos que incorporar una fórmula láctea para retomar mi trabajo, cuando se agudizaron sus síntomas que eran cólicos frecuentes, deposiciones con sangre y muchos gases acumulados. Yo le hacía masajes para disminuir sus molestias”, relata su mamá Claudia Campos.

“Desde que le detectaron esta alergia está con dieta exclusiva, es decir no puede comer nada que tenga leche y yo tampoco. Por eso estoy completamente agradecida, esto es un gran aporte para nuestra familia ya que un tarrito de esta leche especial cuesta 25 mil pesos y con suerte dura una semana. Es un gran ahorro para nosotros y sobre todo, un beneficio para la Violeta que ha mejorado considerablemente desde que no consume leche”.

Ingerborg Parra, mamá de Alonso Ocares de 9 meses, también se refiere a la mejoría de su hijo desde que consume el alimento especial. “Hace un mes y medio, está diagnosticado por el gastroenterólogo del Hospital, y comenzamos con los cambios en la dieta tanto él y yo, mejorando mucho, ya no tiene vómitos, mejoró su peso, y no llora como antes”.

*Antecedentes del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

El Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) entrega gratuitamente en los consultorios de la Atención Primaria leche y alimentos para niños y niñas menores de 6 años y mujeres embarazadas. Constantemente se adecua a los cambios en el perfil epidemiológico del país, actualizando su enfoque y los objetivos de sus estrategias de intervención.

  • Dada la detección de un aumento considerable de casos de niños y niñas con Alergia a la Proteína de Leche de la Vaca (APLV), del alto costo del manejo dietario de esta enfermedad y de la relación con asociaciones de alérgicos, se decide incorporar esta patología al PNAC, para los casos de niños y niñas con esta enfermedad en los que la lactancia materna no sea posible o sea insuficiente.
  • Para conocer la incidencia de esta enfermedad, el MINSAL -en conjunto con INTA- realizó en el año 2014, un estudio de seguimiento de niñ@s recién nacid@s para detectar la aparición de manifestaciones clínicas relacionadas con esta alergia, esto es, vómitos repetidos, diarrea con sangre, dermatitis crónica, y bajo incremento ponderal entre otros, siguiendo la Guía Clínica MINSAL de detección y manejo de esta enfermedad.
  • Este estudio demostró que la incidencia esperada de esta patología es de 4,9%, cifra que implica un número proyectado de niños y niñas con Alergia a la Proteína de Leche de la Vaca de 12.000 casos anuales. Esta enfermedad suele remitir en un plazo de 2-3 años.

Conoce Más