Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Laboratorio Clínico del Hospital entregó información para prevenir y diagnosticar tempranamente la Tuberculosis

24 de marzo de 2017

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la enfermedad infecciosa, que actualmente está presente en nuestro país y que tiene altas cifras de mortalidad en los grupos más proclives a contraerla como los adultos mayores.

En el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis (TBC), la Sección de TBC del Laboratorio del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) entregó material informativo en el frontis Consultorio Adosado de Especialidades, con el propósito de educar a los usuarios en torno a la prevención de la patología así como también en la importancia de reconocer sus síntomas y realizar oportunamente los exámenes para detectarla y tratarla adecuadamente.

Ana María González, tecnólogo médico del HCHM explicó que es muy importante tomar conciencia sobre el tema, pues “las personas piensan que es una enfermedad del pasado, pero en realidad está muy vigente. En Ñuble durante el 2016 se diagnosticaron 31 casos, principalmente debido al aumento de factores de riesgo en la población, como el alcoholismo y la drogadicción”.

La tecnóloga médica agregó que la población debe estar atenta y consultar si presenta un cuadro de tos con expectoración por más de 15 días, tras lo que debe acudir al centro médico más cercano a su hogar para realizar el examen.

Recientemente en el HCHM, se implementó un cultivo líquido automatizado que tiene resultados más rápidos, con un plazo máximo de 43 días, logrando en algunos casos concretarlo en siete días lo que es muy favorable  para la detección de esta enfermedad. También existen otros procedimientos como la baciloscopia y el cultivo de Koch.

web 2

La pediatra, Ximena Espinoza comentó que si bien “los pacientes con esta enfermedad son esencialmente adultos, es importante evaluar a los niños que viven con ellos, prestando atención a que los menores no presenten los síntomas de la TBC, donde el eje es la tos y la expectoración”.

De acuerdo con la especialista, la principal prevención es la vacuna BCG con la que se inocula a todos los recién nacidos antes de irse de alta luego del parto. Esta vacuna tiene en nuestro país un alto cumplimiento que se sitúa entre el 90 y 95%. Otras maneras de prevenir la enfermedad es tomar precauciones básicas como vivir en un lugar sin hacinamiento, ventilar diariamente las habitaciones, tener una alimentación saludable y equilibrada.

Conoce Más