Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Equipos clínicos de Ñuble se capacitaron en nueva jornada de Neuropsiquiatría Infantil

25 de mayo de 2016

Médicos especialistas y de atención primaria, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y enfermeras de la red de asistencial, entre otros profesionales, participaron de la actividad

Con la presencia de destacados especialistas y una masiva asistencia, se desarrolló en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) la sexta versión de las Jornadas de Neuropsiquiatría Infantil. En la ocasión, los asistentes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre trastornos y problemas de salud mentales infantiles, que según ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) afectan a un 20% de los niños y adolescentes del mundo.

Tal como expresó la Dra. Carolina Coria de la Hoz, integrante del comité coordinador del evento, este año el programa de la jornada tuvo como objetivo resolver problemas recurrentes en la atención primaria junto con analizar tópicos propuestos por las personas que participaron en las versiones anteriores de este encuentro.

“Durante las diversas exposiciones analizamos temáticas relacionadas con el trastorno del espectro autista, los criterios de los diagnósticos actuales y la intervención fonoaudiológica en conjunto con la terapia ocupacional. Asimismo, se abordaron las repercusiones neurológicas de las enfermedades pediátricas sistémicas y la importancia de las redes sociales en infantes y adolescentes. Discutir sobre estos trastornos y patologías adquiere especial importancia tanto para actualizar la evidencia científica que los profesionales manejan, así como también, para mejorar las derivaciones diagnósticas que se efectúan en la red de salud”, mencionó la Neuróloga Infantil.

La Dra. Andrea Arriagada Rodríguez, Coordinadora de Psiquiatría Infanto Juvenil del HCHM enfatizó sobre el diagnóstico e intervención precoz del Trastorno del Espectro Autista (TEA), patología que genera una alteración en la interacción social, la comunicación y patrones repetitivos de comportamiento, intereses y actividades de la persona.

Según señaló la especialista, “la evidencia científica establece que mientras más temprano se detecten estas dificultades, más favorable será el resultado de la intervención. Pues cerca del 90% de los niños que padecen este trastorno muestran síntomas antes del año de vida, tales como; la alteración en su conducta social -como evitar la mirada, ausencia de la expresión emocional y poca iniciativa social e hipo actividad”, explicó.

Por lo anterior, la Psiquiatra Infanto Juvenil recalcó la importancia de la detección temprana, pues a los niños se les otorgará mayores herramientas, ayudará en la integración escolar así como también se les brindará un soporte a nivel de familiar, ya que el cuadro lo afecta a él y su núcleo.

Claudia Palma Fernández, una de las participantes de la actividad, valoró la instancia, pues según sostuvo “la información y metodología de intervención actualizada, permite a los profesionales que trabajan con integración escolar tener más herramientas para puedan contribuir a derribar prejuicios sobre el trastorno y brindarles una mejor calidad de vida a los niños que es lo más importante”, finalizó.

Conoce Más