Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Estrategias del Hospital de Chillán reafirma a las identidades trans

22 de octubre de 2025

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Despatologización Trans, el establecimiento destaca las innovaciones impulsadas en los programas de apoyo a las personas de la comunidad, que lo hacen un lugar respetuoso y seguro.

Identificarse con un género que no corresponde al sexo asignado al nacer no es una enfermedad de salud mental, así lo confirma y promueve la efeméride internacional de la despatologización trans, que se conmemora en octubre de cada año, luego de que la Organización Mundial de la Salud excluyera la transexualidad de la lista de enfermedades. Orientado a esta consigna, los programas de atención para la personas trans en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) impulsan un trato respetuoso, género-afirmativo y no patologizante, ideando estrategias que, desde el acceso a ellos, refuercen esta visión.

El hospital cuenta con dos programas de atención en identidad de género, el Programa de Identidad de Género Adulto (PIG), orientado a personas mayores de 18 años que solicitan atención para iniciar terapias género-afirmativas y/o recibir acompañamiento psicosocial, brindando atenciones de salud integral según sus necesidades. Además, el Programa de Acompañamiento a Identidad de Género de Niños, Niñas y Adolescentes, conocido comoCrece con Orgullo”, cuyo objetivo es promover un ambiente familiar seguro y afirmativo para la identidad y expresión de género del niño, niña o adolescente.

ACCESO A LOS PROGRAMAS

María Teresa Higuera, Gestora de los Cuidados de Matronería del HCHM, resaltó que “en el Hospital una de las principales innovaciones del PIG es que el ingreso a programa se realiza mediante una consulta con matrona, en lugar de un médico psiquiatra, lo que elimina el carácter de enfermedad de la atención. Además, cualquier persona que solicite esta atención puede ser referida al PIG por un profesional médico o no médico desde cualquier establecimiento de salud de la red de Ñuble, evitando la patologización, mejorando la oportunidad de ingreso y la accesibilidad a consejería en salud sexual, afectiva y reproductiva, desde un enfoque no patologizante, brindando las atenciones de salud integral que se requieran en coordinación con especialidades de esta cartera de prestaciones.

Esta misma estrategia se incorporó en el Programa PAIG o Crece con Orgullo, que permite el ingreso de niñas, niños y adolescentes mediante una interconsulta de cualquier profesional no médico, dirigida directamente a psicóloga o trabajadora social que conforman este equipo en el Hospital.

De acuerdo con la psicóloga del Programa de Identidad de Género, Carla Hernández, “despatologizar es permitir una expresión legítima de la diversidad humana, respetando los procesos de cada persona, validando su sentir para que lo expresen de forma saludable y segura. Por eso, entregamos compañía, apoyo emocional y de ser necesario, también farmacológico”.

Las identidades de género no son una enfermedad; concebirlas como tal es una forma de violencia y discriminación que atenta contra los derechos fundamentales de expresarse. Por ello, verlas como parte de la diversidad humana permite a la colectividad trans vivir plenamente y con igualdad de oportunidades.

 

Conoce Más