Noticia
Hospital de Chillán incorporó facilitadoras interculturales para la atención de las comunidades originarias
21 de marzo de 2025

Hasta el momento, 27 personas pertenecientes a pueblos originarios, han sido orientadas y acompañadas en el proceso de atención, otorgando una experiencia respetuosa de las prácticas culturales y también basada en un trato más humano, cercano que ofrece mayor tranquilidad a las familias de las y los usuarios.
Maricela Gutiérrez y su hijo Benjamín, son parte de las 27 personas que han recibido el acompañamiento y la orientación de las facilitadoras interculturales de pueblos originarios del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), figura que está disponible para garantizar el derecho a una atención de salud con pertinencia cultural, sin discriminación arbitraria, atendida por personal capacitado en interculturalidad y cosmovisión de estos pueblos.
De acuerdo con Solange Jélvez, jefa del Departamento de Gestión Usuaria y Participación Social del HCHM, “la atención de las facilitadoras se enmarca dentro del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, para responder a sus necesidades y apoyarlos en resolver situaciones donde lo cultural sea relevante para su recuperación de salud, así como fomentar el trabajo complementario entre los sistemas de salud de ambas culturas, resaltando el fortalecimiento y recuperación de la medicina tradicional mapuche”.
Asimismo, Jélvez relevó que “la idea también, es realizar acciones que nos permitan promover hábitos saludables y de prevención de enfermedades a nivel comunitario, enfatizando en la complementariedad de los sistemas de salud (indígena y no indígena) y la coordinación con la red para derivaciones oportunas y ayudas sociales cuando estas se requieren”.
En el Establecimiento, Yocelyn Flores y Marcela Parra, ambas pertenecientes al pueblo mapuche son las encargadas de este importante rol, que además tiene como característica la humanización del trato, enraizada en la pertinencia cultural. Ellas, realizan su función con las y los usuarios hospitalizados, en atención de urgencia y en el Centro Ambulatorio de Especialidades.
Para Yocelyn lograr una atención con pertinencia intercultural es maravilloso “pues nos permite estar cerca de nuestros lamgen y como parte del pueblo mapuche, es una gran oportunidad, estar disponible para orientales cuando se sienten más vulnerables, como sucede cuando enfermamos”.
Durante los primeros meses de instalación, la atención del público se coordina con las asociaciones de pueblos originarios de Ñuble.
LA HUMANIZACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO
Benjamín Jara, es un joven de 22 años que está dentro de la condición del espectro autista, con limitaciones en la comunicación pues no es verbal.
Su madre, Maricela Gutiérrez Bocaz resaltó que “la condición de mi hijo y sus otras complicaciones de salud, y eso de que es autista no verbal afecta mucho la comunicación con él, aún más en dolor o enfermedad porque no me puede expresar qué le duele, y eso aumenta mi angustia. Cuando esperaba el resultado de una de sus cirugías dentales, con anestesia general, se me acercaron dos señoritas –las facilitadoras- para preguntarme cómo me podían ayudar y ellas, luego buscaron la información sobre la evolución de la cirugía, dónde estaba hospitalizado mi hijo y en qué condiciones y eso me generó una sensación de tranquilidad, saber que las personas importamos más allá de la cirugía, emocionalmente”.
Además Maricela destacó que “quiero felicitar a las facilitadoras, especialmente a Yocelyn porque se acercó, me tranquilizó y ha estado en contacto después de las dos cirugías y en el proceso de control y por esto estoy gratamente sorprendida, también porque se reconoce a los pueblos originarios, que fueron quienes iniciaron la patria, por esto me parece muy lindo que se preocupen de nuestra comunidad, desde una perspectiva cercana, amable y humana”.
En el período de instalación de estos cargos (4 meses) se han atendido 27 casos, con distintas intervenciones, siendo el acompañamiento y la información los más requeridos.