Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Esferodinamia es la técnica favorita de las madres para manejar el dolor durante el parto en el Hospital de Chillán

19 de mayo de 2023

Un 30% de las personas que tienen un parto normal, escogen las técnicas no farmacológicas para tolerar el dolor en el proceso del parto, entre las que destacan el uso de balones kinésicos o esferodinamia, la lenteja de parto, aromaterapia, uso del rebozo, masajes lumbares con calor local, entre otras.

El parto respetado o personalizado puede graficarse como la garantía de que la persona gestante y su entorno, vivirá una experiencia consciente, informada y protagonista del proceso.  Asegurar esta vivencia es parte de una política de atención que progresivamente se ha consolidado en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martin, donde se registran gran parte de los nacimientos de la región.

Testigo de estas buenas prácticas y de hacer que el nacimiento sea lo más natural posible fue María Francisca Vildósola, quien tuvo a su bebé el pasado domingo. “Inicié el trabajo de parto y estaba con harto dolor, así que solicité el apoyo del balón, la matrona de turno se acercó y me enseñó cómo se utilizaba y me asistió también con manejo de la respiración.  Yo tengo poca tolerancia al dolor, fue más soportable e hizo más llevadera la noche, el tema del rebote me aliviaba y me permitía una posición más cómoda, era más ergonómico y se ajustaba a mi cuerpo, porque ya había pasado muchas horas en la camilla y sentía mucho dolor en la pelvis y en la parte del coxis”.

El balón kinésico es una de las alternativas no farmacológicas para el manejo del dolor. Un 30 % de las gestantes accede a este tipo de analgesia, de forma única o complementaria, en el caso de partos normales.

“Hemos visto que a las mamás les agrada el uso de técnicas más bien naturales para el manejo del dolor, sobre todo la esferodinamia, que se realiza con los balones kinésicos de gran tamaño, con la que las gestantes pueden hacer ejercicios y por medio de éste, disminuir el dolor pélvico y también facilitar el descenso del bebé por el canal del parto”, explicó María Teresa Higuera, Gestora de los Cuidados de Matronería.  

La profesional explicó que hay otras técnicas de analgesia como el uso de aromaterapia, que influye integralmente en el estado de ánimo de la paciente; o el rebozo, que es un pañuelo de gran tamaño muy práctico para ayudar a relajar los tendones, ligamentos y músculos que intervienen en el parto.

“Todas han sido muy bien recepcionadas por las familias y ayudar a que el proceso sea lo más natural posible. Afortunadamente, cada vez son más las mujeres que acceden a éstas al menos 3 de cada 10 de quienes tienen a sus hijos o hijas por parto normal”, aseguró Higuera.

Parto Respetado

Otras formas en las que se promueve el parto respetado, es facilitando el acompañamiento en el pre parto y parto, por una persona significativa, que hasta abril de este 2023, alcanza un porcentaje de un 87,6% en el parto no quirúrgico.

El Establecimiento, también dispone de tres salas de parto individuales, equipadas con camas de parto de multiposición para ofrecer libertad de movimiento y cuna para la atención del recién nacido simultánea y en presencia de sus padres, esto con el propósito de brindar un espacio de intimidad, autonomía y acogida durante el proceso.

Asimismo, se favorece el apego temprano con la madre desde el nacimiento, índice que supera el 91% y que continúa en la sala, es decir, el recién nacido/a y su mamá se hospitalizan de forma conjunta, con el propósito de fortalecer el vínculo afectivo entre ambos, favorecer la lactancia materna y promover un mejor desarrollo emocional y físico de la guagua.

De esta manera, el Servicio de Obstetricia y Ginecología, acoge a las familias en el proceso del parto y también promueve el acompañamiento familiar todos los días de la semana, entre las 12 y 13 horas y posteriormente, de las 16 a las 18 horas.

Conoce Más