Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
689 personas se encuentran en control por VIH en centros públicos de salud de Ñuble

29 de noviembre de 2024

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es la infección inicial, que si no se detecta a tiempo, puede progresar al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se conmemora cada 1 de diciembre, especialistas del Servicio de Salud Ñuble y del Policlínico de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), enfatizaron en las medidas de autocuidado, los tratamientos disponibles en la Red Asistencial y las actividades de promoción de la salud que se han realizado para sensibilizar a la comunidad.

En nuestra región, actualmente 689 personas se encuentran bajo control por VIH en el Centro Resolutor de VIH del HCHM, donde se entrega atención multidisciplinaria con el objetivo de que las y los pacientes se adhieran adecuadamente a su Terapia Antirretroviral (TAR).

La directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, destacó la relevancia de realizarse el test de VIH al menos una vez al año y comentó:
«Desde nuestra institución, en coordinación con los establecimientos de atención primaria y hospitales, hemos promovido la detección temprana del VIH mediante campañas de test rápidos en diversos lugares públicos, así como en los propios dispositivos asistenciales, de manera gratuita. A la fecha, hemos realizado 4.882 test rápidos, lo que representa un 90,70% de nuestra meta programada para 2024».

Por su parte, la Dra. Fabiola Fernández Quezada, Encargada de Programa de VIH del Policlínico de Infecciones de transmisión Sexual del HCHM, explicó qué: «Este año, 100 personas han ingresado al Policlínico: 42 con diagnósticos recientes y 58 por traslados o reingresos tras abandono del tratamiento. Si el VIH se detecta precozmente y se inicia la TAR, las personas pueden llevar una vida prácticamente normal y dejar de transmitir el virus cuando alcanzan el estado de indetectabilidad, es decir, cuando no se detecta el virus en la sangre».

Respecto al tratamiento, la especialista agregó: «Consiste en una combinación de medicamentos que evitan la replicación del virus. Si bien no cura el VIH, permite que la persona tenga una vida más larga y saludable. Además, está cubierto por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES)».

Por otro lado, Lorena Alarcón Barra, matrona Encargada del Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS del SSÑ, señaló que: “Las principales formas de transmisión son la vía sanguínea, el traspaso de madre a hijo durante el embarazo o el parto, y la transmisión sexual. Es fundamental utilizar preservativos en todas las relaciones sexuales, ya sean vaginales, anales u orales. Los condones son una barrera eficaz para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)».

En Ñuble, las personas que viven con VIH realizan sus atenciones y exámenes en el nivel secundario, mientras que en sus CESFAM pueden coordinar la entrega de la terapia en conjunto con la farmacia del Centro Ambulatorio de Especialidades. Además, los controles permiten evaluar posibles cambios en la terapia en caso de reacciones adversas a los medicamentos.

Promoción de salud en la comunidad

En la red asistencial de Ñuble se ha implementado hace varios años la toma de Test Rápido de VIH (TRVIH), ya que por un lado es una meta de Compromiso de Gestión del Servicio de Salud, así como también, buscamos masificar el uso del test rápido; sensibilizar a la población respecto al VIH e incentivar métodos de prevención mediante educación y consejería al respecto.

El próximo jueves 12 de diciembre, equipos de salud del SSÑ y del Policlínico de VIH del Hospital de Chillán estarán en la explanada del Gobierno Regional, donde entregarán autotests y material educativo a la comunidad. También estarán disponibles para resolver dudas.

Cabe destacar que en Chile, la Ley N.º 19.779, en concordancia con la Ley N.º 20.584, garantiza que la detección del VIH será siempre confidencial y voluntaria.

Conoce Más