Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
42 mil personas se encuentran en control por diabetes en la Red Pública de Salud de Ñuble

14 de noviembre de 2023

En el Día Mundial de la Diabetes, profesionales de salud reforzaron el llamado a reconocer las señales de alerta y a consultar oportunamente en los establecimientos de atención primaria.

La diabetes, es una enfermedad crónica que ha aumentado su incidencia en la población de Ñuble, donde los registros indican que 42.015 usuarios y usuarias de la Red Asistencial son controladas en los establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS), a través del Programa de Salud Cardiovascular, por diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

En la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, instaurado el 14 de noviembre, profesionales de salud reforzaron el llamado a la educación y el control de esta patología, que, con estilos de vida saludable, se puede prevenir.

“En nuestra Red Asistencial, entre el 90 y 95% de los casos de diabetes diagnosticados y tratados en nuestros establecimientos es del tipo 2, es decir, se trata de aquella que se relaciona directamente con hábitos alimenticios poco saludables, así como el sedentarismo y el exceso de peso. Por ello, se hace fundamental promover el autocuidado e invitar a la ciudadanía a tener los controles de salud al día, acciones esenciales para prevenir la enfermedad”, destacó el cardiólogo y Subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Dr. Max Besser Valenzuela.

Con respecto del aumento de casos que se ha registrado en los últimos años, el especialista indicó que, “se estima que esta tendencia se mantendrá, puesto que somos testigos de que continúan siendo frecuentes las condiciones relacionadas con malos estilos de vida, como la obesidad, la inactividad física y la alimentación poco saludable. Además, tras la pandemia, aumentó el registro de personas con diabetes tipo 2, debido a que los equipos de los establecimientos de atención primaria realizaron un rescate de usuarios bajo control, retomándose los exámenes preventivos”.

Factores de riesgo y prevención

Los factores de riesgo, según señala la Dra. Leticia Palma Sánchez, Jefa del Programa Adulto y Adulto Mayor del SSÑ, pueden ser o no modificables. “El sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y tener una alimentación baja en frutas y verduras, y a su vez alta en azúcares y grasas saturadas, son hábitos que se pueden cambiar para prevenir esta patología. Asimismo, existen características que no son modificables, como los antecedentes familiares, ante lo cual hay que estar alerta y mantener los controles de salud al día”, recalcó.

En la misma línea, la profesional precisó que, “orinar mucho, especialmente de noche; tener más sed de la usual; tener más hambre de lo habitual; sentir cansancio; bajar de peso sin haberlo intentado; tener visión borrosa y sentir picazón en el cuerpo, son algunas de las señales a las que hay que estar atentos. Sin embargo, la mayoría de las personas no manifiesta síntomas al inicio de la enfermedad y éstos se presentan una vez que ha avanzado. Por esto, para una pesquisa precoz, es importante realizarse exámenes preventivos y presentas factores de riesgo.

Por su parte, la Dra. Daniela Palavecino Morales, Diabetóloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, enfatizó que, “considerando que la diabetes tipo II es la más frecuente y su principal causa es el sobrepeso u obesidad, debemos enfatizar las recomendaciones para su prevención como mantener un estilo de vida saludable, que considere la alimentación y la actividad física, pues estos factores influyen en el manejo como terapia no farmacológica de esta patología. Lo recomendable es que cada persona pueda realizar 150 minutos de actividad cardiovascular, idealmente llegar a los 300 semanalmente, ojalá contemplando dos días que incluyan ejercicios de resistencia. Obviamente estableciendo metas reales, acordes al perfil del paciente, por eso caminar o actividades de la vida diaria que impliquen movimiento también sirven pues la idea es evitar tiempos prologados de estar sentados o acostados”.

“Esta es una patología crónica, por eso lo más importante para el manejo de un paciente que vive con diabetes es contar con un equipo multidisciplinario de salud donde se potencie una atención integral, con una toma de decisiones en conjunto pero que además favorezca el rol activo de las personas. Sin duda el que estén empoderados y puedan aceptar los cambios en sus estilos de vida, favorecerá el pronóstico de su patología”, señaló.

En caso de dudas o si tienes alguno de los síntomas mencionados por nuestros profesionales, las y los usuarios pueden llamar a Salud Responde 600 360 7777.

 

Conoce Más